Educación con Especialidad de Historia - Ciencias Sociales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 39
  • Item
    El modelo económico neoliberal (Bretton Woods 1944) y el Consenso de Washington (1989)
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020-04-22) Rubio Castelli, Ricardo Rafael
    El objetivo del presente trabajo de investigación es dar a conocer que en 1989 el profesor John Williamson que pertenecía al Instituto Internacional de Economía expuso lo que el creía las principales reformas que Washington debía tomar para restablecer el crecimiento de América Latina después de la Crisis de la Deuda, junto a quienes se consideraban en ese momento como destacados economistas, llegaron a un consenso en que se debía implementar diez instrumentos de políticas económicas, basadas en una lógica de mercado, fundamentalmente de la teoría neoclásica e ideología neoliberal, que hacía era disminuir la intervención del Estado, para que según ellos Latinoamérica saliera de la depresión económica. A este consenso se lo denomino el Consenso de Washington. Chile fue uno de los países que aplicó estas políticas, ciertamente tuvo un auge económico que fortifico la aceptación del Consenso de Washington, sobretodo en Brasil, pero es cuestionable, puesto que se emplearon en uno de los gobiernos más represivos y dictatoriales jamás conocido; en los demás países de América Latina ha sido parcialmente aceptado o simplemente han fracasado con aquellas políticas de integración regional porque consideraron ellos que se les imponían reformas que no iban de acuerdo a sus realidades aseverando también que dejaron de ser propuestas para convertirse en instrumento político. Mi percepción, está dirigida a entender la imposible tarea que desde diferentes enfoques son adecuados o no la renuncia para consolidar aquellos mecanismos dentro de los sistemas productivos que son competitivos en el mercado internacional pero que a su vez son flexibles, reconociendo que existe insuficiencia para lograr la equidad y el bienestar social del cual se habla y que se requiere de una oferta permanente para los casos de bienes y servicios para la población en general, esto evidentemente pueden ser distribuidos por instituciones públicas, que a su vez requieran de un sistema fiscal, justo y equilibrado en favor de la población en general.
  • Item
    Estados Unidos y su política intervencionista en Europa, Asia y América Latina durante las primeras décadas del siglo XXI. Contexto económico, social y político
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-07-10) Haro Wilson, Ines Soledad
    El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar las diferentes formas de intervencionismo que realiza los Estados Unidos, ante los países de Europa, Asia y los países Latinoamericanos. El poder de los EE. UU reside en la fortaleza de su economía; sobre ella han edificado su poderío militar; aprovechan estas condiciones para someter a países y poner condiciones en su comercio exterior, la compra de sus materiales primos, el petróleo, el gas, el acero y otros; los tratados como el TLC, la OTAN, el TIAR en el que se articulan la libertad ficticia; establecen bases militares, monitorean los espacios aéreos y los países ya no tienen autonomía. Estados Unidos ejerce su hegemonía en base a la fuerza impositiva, controla los poderes de los gobiernos, brinda preparación militar con el pretexto de la lucha contra la droga, contra el terrorismo interno y con ese motivo logra el endeudamiento de los países que compran armas, preparación militar; combinación de capacidad persuasiva y poder coercitivo. También han creado organismos de crédito como el FMI, Banco Mundial, la CEE; que brindan préstamos donde las condiciones son de sometimiento o dependencia; el gobierno norteamericano ha perdido la capacidad de ejercer su liderazgo en el mundo, aunque como país siga siendo muy generoso en su poderío militar. Actualmente el mundo está en contra de las tendencias neoliberalistas de EE. UU, una de las muestras es el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001; hoy existen muchas formas de reacciones críticas, desprecio, discrepancia, así como reclamos de justicia, sentimientos de venganza, por la forma en que impone su política los Estados Unidos.
  • Item
    Los proyectos políticos de San Martín y Bolívar. Contexto económico, social y político de (1810 - 1826)
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2018-06-05) Sifuentes Haro, Rupertina
    El objetivo de este trabajo de investigación es conocer y comprender los proyectos políticos de San Martín y Simón Bolívar en el contexto económico, social y político de 1810 a 1826. Se trata de dos preclaros hombres que hiceron historia luchando por la indepedencia de los países latinoaméricanos que se encuentran en América del Sur. Gracias a sus hazañas y triunfos contra la corona española son conocidos como los libertadores de América. Ellos tienen los mismos pensasmientos sobre la independencia, pero tiene diferentes posiciones políticas para el gobierno. A fines del siglo XVIII la conciencia por la libertad americana aún no estaba establecida en el pensamiento de la población de hispnoamérica. Esta corriente ideológica de la libertad solo estaba en la mente de la alta sociedad, que tenían la cultura más elevada y socialmente más actualizado; como eran algunos letrados, clérigos, militares y profesionales. La difusión de las ideas la independencia de los pueblos, de los derechos del hombre, la revolución francesa, la ilustración y la independencia de Estados Unidos iban desarrollándose prgresivamene en la mentalidad de los pueblos, que eran colonias de España. El siglo XIX fue un periodo donde sucedieron movimientos relevantes que influyeron a la política de los países de esta parte del continente, como la decadencia de la monarquía española y la invasión de Napoleón a España en 1808. Estos sucesos aumentaron la crisis política entre España y sus colonias. En este lado del mundo, es decir en América, dichos sucesos permitieron el análisis y debate entre los intelectuales. Es así, que surgieron las ideas de lucha por la independencia de las naciones de Hispanoamérica. En este contexto, aparecen diversas posiciones, surgen los fidelistas a la corona, los reformistas y los separatistas. De esta manera, se va perdiendo la figura del rey. En este periodo se inicia la etapa del nacimiento de las repúblicas. Consecuentemente, es el tiempo del nacimiento de este modelo político en las nacientes naciones de América. El hecho previo fundamental son las Cortes de Cádiz, o sea, la organización que dichas Cortes lograron y realizaron por tiempos de 2 periodos por 1812 y 1814. Las ideas de la representación, control poblacional, personalidad, ciudadanía y país, dan origen a pensamientos de política de comunidades imaginarias. En dicho proceso, surge el pensamiento de la nación que es fundamental y este da origen la formación de una identidad nacional. Esto implica el tipo de gobierno que deben implantar los libertadores en los paíse independizados. Está claro los gobiernos deben tomar en cuenta la justicia social, mejores condiciones de vida, donde haya mejor equidad entre los habitantes en esta región.
  • Item
    El comercio de esclavos negros. Contexto económico, social, político y cultural
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-10-30) Córdova Calderón, Yvan Caciano
    El objetivo de este trabajo de investigación es la histórica panorámica de los periodos comprendidos que va de los siglos XV y XVIII, los cuales corresponde al periodo de inicio y de mayor comercialización de trata de esclavos africanos en América y el virreinato del Perú. Este estudio histórico desarrolla la llegada de los primeros esclavos africanos junto a los conquistadores hispanos a inicios del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII cuando empezó a expandirse las ideas de la ilustración francesa en las colonias españolas, y a las políticas reformistas aplicadas en las colonias hispanas por el rey Carlos III cuando decretó la Real Cédula de 1789 donde se concedió libertad para el comercio de esclavos africanos. Se analizará el contexto histórico de los siglos mencionados para establecer una comparación cronológica con los hechos sociales y políticos que ocurrieron en Europa y las colonias americanas. Este trabajo está dividido en V capítulos bien estructurados y diseñados para explicar de la mejor forma los periodos señalados.
  • Item
    Consecuencias de las Guerras Civiles en el Perú Colonial del siglo XVI
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2022-07-05) Llona Chacaltana, Maria del Pilar;
    El objetivo de este trabajo de investigación se centra en el análisis de las consecuencias que se produjeron por efecto de las guerras civiles en el Perú colonial del siglo XVI. Previamente abordaremos las causas y los hechos de modo que se pueda tener un conocimiento holístico de los efectos producidos por el conflicto entre los primeros españoles que conquistaron y colonizaron el territorio del Tahuantinsuyo. La invasión del Tahuantinsuyo provocó un cambio social, político y económico de modo radical en el antiguo Perú. Fue un choque dramático de dos culturas evidentemente diferentes del siglo XVI. La sociedad occidental recién llegada destruyó un imperio autónomo y su organización social; lo que dio inicio a la lenta y contradictoria construcción de una nueva sociedad, de un naciente Perú. La imposición de un perfil cultural importado sobre una sociedad indígena forjada en siglos produjo contradicciones internas, que en el corto plazo transformaron su autonomía y sucumbió al colonialismo europeo. Con la llegada de los españoles, el deseo y afán por descubrir, por conquistar y por apoderarse de los bienes ajenos, no tuvo límites. Este sentimiento de poder, fama y prestigio, propio de su carácter señorial, se expresó de forma violenta, osada y temeraria. Así, ante la avaricia de los propios hispanos, se libraron guerras por el reparto del botín, por territorios y por el liderazgo, que a la larga fueron desfavorables para estos primeros invasores. A ello se sumó la acción de la Corona española que, con astucia desmedida e interés político premeditado, promovió contradicciones entre los conquistadores, saliendo victoriosa y disfrutando luego el usufructo de las colonias por varios siglos. Desde antes de pisar suelo incaico, ya existían ambiciones y rencillas entre los propios conquistadores. Basta recordar la traicionera acusación contra Vasco Núñez de Balboa en 1519 por Pedro Arias Dávila, Pedrarias y Gaspar de Espinosa, gobernador y x alcalde mayor de Castilla de Oro. Fue acusado de conspirar contra el Rey de España al pretender crear un gobierno independiente en el Mar del Sur. La ambición entre los propios españoles generó rencor, intolerancia y envidia, ya sea, por fronteras territoriales, por cargos y títulos nobiliarios, o por el botín insuficiente. Pocos fueron los españoles que disfrutaron y gozaron la fortuna adquirida. La mayoría pagó caro el despropósito de enfrentarse unos y otros, muchos murieron en cruentas guerras y otros quedaron en la pobreza absoluta, despojados de bienes y riquezas hasta su sometimiento a las nuevas autoridades con la creación del virreinato del Perú en 1542. En medio de estas violentas luchas, del despojo y la represión implacable, se consolidó la conquista. La represión contra la población indígena fue tan feroz como las guerras civiles que estallaron entre los conquistadores. Desde la llegada de los primeros europeos, la represión, el abuso, las nuevas enfermedades ante lo cual la población nativa no estuvo inmunizada, y por supuesto, las guerras civiles entre los conquistadores, transformó la vida social y económica del Incanato. Si bien el interés principal de los conquistadores fue la obtención de riquezas metálicas, oro y plata, pero al no existir suficientes bienes metálicos se centraron en la posesión y el dominio territorial. Así se dio inicio a una situación generada por los conflictos territoriales que, sumado a la suspensión de los privilegios de los encomenderos, requirió por parte de la Corona del establecimiento de leyes que organizó el territorio ocupado y se envió a funcionarios para establecer el nuevo orden. Las Nuevas Leyes de 1542 fueron influenciadas por la prédica del dominico Bartolomé de las Casas, lo que alteró el ánimo de los encomenderos y desataron nuevas guerras hasta su finalización en 1554. Posteriormente, con este traumático y violento proceso de conquista, se establecieron las bases de dominación española en el Perú. Los protagonistas iniciales de la etapa de conquista en tiempos en que el Imperio xi Inca alcanzaba la cúspide fueron el extremeño Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque. Estos tres personajes españoles firmaron el pacto o contrato de Panamá en 1526, de la denominada “Empresa del Levante”, con el fin de lograr el descubrimiento y conquista del reino de Birú. Las discrepancias entre Pizarro y Almagro se iniciaron por el sinsabor que dejó en este último la Capitulación de Toledo de 1529. Inicialmente ambos socios sobrellevaron las diferencias a raíz de la lucha entre los hispánicos y las huestes incas por el control y dominio del territorio. Después, el conflicto entre estos antiguos compañeros y cómplices se dio por la posesión del Cusco, la principal ciudad inca. Así se inició la historia conocida como las Guerras Civiles entre Conquistadores (1537-1554). Los resultados conllevaron a la muerte de los socios, un Virrey ejecutado, herederos decapitados, rebeldes alzados y luego sometidos, dolor y muerte entre pares. La historiografía recoge los registros de los primeros años de la conquista a través de los luctuosos sucesos de las guerras civiles entre conquistadores del siglo XVI. Otro hecho fue la voracidad de los invasores hispanos que quisieron que se instituyesen las encomiendas heredables en el Perú, con posesión de indígenas y tierras en el territorio ocupado. Ello desencadenó el recelo de la Corona española que no dudó en combatirla hasta hacerla desaparecer con sangre y fuego. La firma de la Capitulación de Toledo, en 1529, entre Francisco Pizarro y la Corona española, representada en ese momento por la reina Isabel de Portugal en ausencia de Carlos I, permitió a Pizarro a dirigir la colonización de la Provincia de Nueva Castilla (Perú). El territorio comprendía unas 200 leguas de distancia, desde el puerto de Tenimpulla o Santiago, en el litoral del actual Ecuador, hasta el poblado de Chincha, en la costa sur del actual Perú. Esta capitulación implicaba tácitamente la victoria del propio Pizarro sobre sus dos socios vigentes, aunque la Corona española les encargó a los tres a la fundación de xii nuevas ciudades en los territorios recién descubiertos. Los conflictos militares iniciados entre pizarristas y almagristas fueron pugnas de intereses delmismo sector invasor motivadas por la repartición de las riquezas, de los tesoros, de los territorios y de las poblaciones. Fue una lucha sin ideologías de por medio, ni propuestas de modos de producción entre los bandos beligerantes. Decía Mariátegui (2007) “Los conquistadores no se ocuparon casi sino de distribuirse y disputarse el pingüe botín de guerra … se repartieron las tierras y los hombres” (p. 8). En este sentido, con este trabajo se brinda una perspectiva de conjunto que consiste en profundizar y comprender las dimensiones que alcanzaron los hechos de esta etapa interesante para la historiografía, aunque nefasta de acuerdo al análisis integral de indagación histórica por las consecuencias funestas contra el Estado Inca y su autonomía.
  • Item
    La lucha por las 8 horas en el Perú. Los grandes movimientos de enero y mayo de 1919. Contexto económico, social y político
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-12-10) Burgos Romero, Raul Luxen
    El objetivo de este trabajo de investigación es fundamentar una amplia referencia mediante artículos y publicaciones, por ello, la monografía propone sugerencias que busca cambiar la situación que acarreamos y evitar ser víctimas de abuso por parte de nuestros empleadores, el cual, el trabajador ha hecho silencio por temor a ser despedidos. Entonces, esta controversia realizada por nuestros antepasados para los trabajadores no deben de quedar en el olvido, debemos seguir con el esfuerzo para garantizar el respeto y cumplimiento de todos los derechos y no solo quede en publicaciones. La opresión de los trabajadores son batallas a nivel mundial con el único propósito de respetar al trabajador. Y es justo que para actuar correctamente, debemos conocer esa contienda, ese enfrentamiento, ese dolor que se vivió en aquellos años a fin de lograr nuestros derechos que actualmente tenemos, para ello, la investigación dará a conocer cronológicamente el desarrollo de las etapas en el que se vivió esa gran lucha, tanto a nivel internacional como nacional, pues será la base para agarrar valentía y seguir luchando por nosotros y nuestras nuevas generaciones, para que no tengan que trabajar con miedo, para que tengan un Estado protector que busque erradicar cualquier tipo de violación de los derechos que tenemos reconocidos y podamos todos trabajar dignamente.
  • Item
    El siglo de crisis y rebeliones indígenas; El reparto de mercancías (S. XVIII)
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2018-09-18) Cordova Leon, Jakeline Faustina
    El objetivo de este trabajo de investigación es que el siglo XVIII se da un incremento en el intercambio comercial internacional, Europa se convierte en un gran exportador, en búsqueda de mercado para sus productos y en consecuencia España busca integrarse a esta economía como abastecedor de materias primas, lo que lo obliga a generar más formas de incrementar el volumen de sus exportaciones. El descontento indígena desde la llegada de los españoles siempre estuvo presente, lo que se manifestó de diferentes maneras como protestas, motines etc., pero que tuvo su apogeo más violento durante el siglo XVIII; como consecuencias de una deficiente administración de las autoridades, que a pesar de los problemas que ellos sabían que aquejaban a los indígenas, no realizaron las reformas correspondientes y ello generó en la población diferentes reacciones, como el deseo de independencia. Los repartimientos fueron una forma de crecimiento económico que se reflejarían en los niveles de exportación de metales preciosos del virreinato del Perú, que se incrementó notablemente después de la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Item
    Lauricocha, Toquepala, Telarmachay y Paiján: Contexto económico, social, político y cultural
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-07-25) Carhuarupay Molleda, Boris Felipe
    El objetivo de este trabajo de investigación es explicar el período prehistórico de los complejos arqueológicos, exclusivamente al estudio de los primeros hombres primitivos de la sierra y costa central. A la vez se identifica que existen diferencias entre las adiciones costeñas y serranas en hombres primitivos antes del proceso de sedentarización del neolítico andino. En el capítulo I, abarca al hombre de Lauricocha. Una de las primeras investigaciones con rigor científico acerca de la prehistoria peruana es de Augusto Cardich. estacable estudio acerca del paleoclima peruano para relacionarlo con la vida humana, los primeros entierros humanos y las deformaciones craneanas. En el capítulo II, estudiaremos al hombre de Toquepala. Otro complejo arqueológico de escaso estudio es de Toquepala, donde lo más destacado son las pinturas rupestres. Curiosamente no existe una amplia bibliografía sobre este complejo arqueológico, es por eso que sólo comprenderá el estudio de sus pinturas. En el capítulo III, estudiaremos al hombre de Telarmachay, uno de los mejores trabajos por Daniele Lavallée sobre la domesticación de la alpaca y la llama en las punas de Junín. Es importante destacar la rigurosidad del estudio del clima, la vida de los camélidos sudamericanos y el paso de una economía de caza generalizada, a otra especializada, para terminar con la domesticación de estos animales. En el capítulo IV, estudiaremos al hombre de Paiján. Con esta investigación conoceremos la vida de los grupos primitivos de la región costeña, especialmente de los que fueron realizados por Claude Chauchat en Pampa de los fósiles de Cupisnique.
  • Item
    El movimiento campesino en el Perú a mediados del siglo XX. Contexto económico, social y político.
    (Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle., 2021-07-07) Gonzales Limache, Troadio
    El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que las características del movimiento campesino a mediados del siglo XX. Se considera el contexto económico, social y político dentro de la realidad peruana. Es indudable caracterizar el desarrollo histórico de los derechos de los campesinos a partir de las relaciones sociales y políticas que vivieron (Ugarte, 2019). Cabe mencionar que, esta situación se debe a causa de la conquista de los españoles que cambiaron radicalmente las actividades de una comunidad campesina - inca, donde el conquistador se apodera de la tierra del dueño, siendo el campesino, el esclavo mano de obra gratuita. Esta situación trae como consecuencia un desequilibrio en los sectores agrario, ganadero y minero, amparados por normativas legales por parte de los dominantes. Ante el maltrato abusivo hacia la comunidad indígena que se le implanta en un sistema semi feudal, teniendo a su alcance la mano de obra obligatoria y gratuita, se consolida de esta manera los mayorazgos, capellanías, fundaciones, patronatos. Ante tanta servidumbre y explotación a la clase dominada surge los movimientos campesinos que organizadamente responden ante estos hechos impunes. Es así, que aparece las protestas, revueltas y horas de lucha de reclamos a los derechos de la persona campesina o esclava que condiciones pauperizadas buscan ser escuchados considerando su identidad, su territorio y su participación en las actividades políticas (Kapsoli, 1977; Fernández, 2015; González, 1908 y Mariátegui, 1928).
  • Item
    Descripción de la Rusia zarista
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2022-04-19) Vera Valdivia, Wilbert Josue
    El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer una descripción de la Rusia zarista utilizando de manera crítica y analítica las bibliografías, usando la heurística y la hermenéutica con el objetivo de conocer las características históricas, políticas, económicas, sociales y culturales de inicios del siglo XVI a inicios del siglo XX, es decir, la Edad Moderna y parte de la Edad Contemporánea. Con el objetivo de poder analizar las obras y hechos de los zares de la dinastía de los Romanov, sus reformas para la modernización de Rusia en los modelos de la cultura de Europa occidental y poder emular parte de su desarrollo económico, tecnológico y cultural (arte y literatura). El surgimiento de Rusia como Estado unificado y centralizado con la autoridad política de los zares se inició a fines del siglo XV, en la zona de Europa oriental durante el gobierno del zar Iván III (1462-1505), conocido como el “César”, por ser el fundador de un nuevo sistema de gobierno llamado “autocracia zarista”, que duró desde 1462 hasta 1917. Termina con la muerte del zar Nicolás II y la victoria de la Revolución Socialista, de Lenin. La Rusia zarista del siglo XVI dio origen al surgimiento de una unidad política de Europa del este, que fue fortalecida por el gobierno de Pedro I el Grande (1696-1725), considerado el mejor gobernante de la Rusia zarista por sus grandes reformas que tenían como objetivo: modernizar y sacar del atraso y primitivismo cultural a Rusia, hacer de esta nación un foco de desarrollo y poder competir con las naciones occidentales de Europa. Estableció las instituciones modernas necesarias para fortalecer y centralizar aún más el gobierno autocrático y despótico. Su finalidad fue tener el control absoluto de sus súbditos y someter a la nobleza de los boyardos, así como la modernización y reforma del ejército para asegurar el control interno y externo de sus fronteras y la construcción de un nuevo gran centro administrativo como fue el palacio de San Petersburgo (1703).
  • Item
    Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020-12-17) Collas Prudencio, Thony Gilbert
    El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la visión de Juan Bustamante detalla con más claridad la compleja visión de cambio y continuidad en las correlaciones entre los indígenas y el gobierno en el Perú a mediados del S. XIX. Sus pensamientos sentirían ser copias del liberalismo abstracto de los años de 1820, con su persistencia en las igualdades ante la ley. Pero el carácter de Bustamante en insistir por la explotación del indígena frente a las opiniones públicas educadas, su carácter para organizar y armar a los indígenas para luchar por sus propósitos mientras el buscaba su propio interés político partidario. Fueron antecedentes de los hechos que llegarían en el S. XX. Y el factor crucial se sirvió para el activismo, que el campesino de la serranía había sido apartado de su integración histórica corporativa al Estado colonial. La visión diferente del indígena y las resistencias de los campesinos: los debates pudieron suceder debido a la misma identidad del indígena había acontecido en una concepción fluida, inestática y cambiante. Siendo tal vez eso o el progreso de las constelaciones y la sociedad del poder en el Perú en 1860 había empezado a mostrar reacciones de distintas agrupaciones al interior de los indígenas de las serranías, que mostraban todas esas posibilidades. Que reflejaban la tendencia más extensa de la política peruana y la sociedad Hallamos en la rebelión de Ancash las acciones potenciales de las alianzas interétnicas entre indígenas, criollos y mestizos y, a la vez, las limitaciones que el contexto real de la sociedad oponía para su logro. Varios factores coyunturales y estructurales generaban: descontentos en los pobladores regionales, formulaciones de proyectos políticos nacionales populares alternativos y articulaciones militares de tropas heterogéneas.
  • Item
    La expansión musulmana: Contexto económico, social, político y cultural
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-11-19) Camacho Blas, Fidel Omar
    El objetivo de este trabajo de investigación es desentrañar los principales aspectos de la cultura islámica para tener una visión panorámica del mundo árabe, que permitió el surgimiento del Islam a cargo de su líder el profeta Mahoma, en un momento histórico en que era necesario la unificación de grupos tribales dispersos para poder constituirse en un estado que le permitiera expandirse hacia otras regiones, promover su economía, continuando con su evolución como sistema social, reunidos bajo una misma religión que les sirvió de base ideológica para la creación de su imperio y que también contribuyó a su decadencia. Este estudio bibliográfico nos ha permitido acercarnos a la compleja realidad de la religión islámica, sobre cuya base se construyó un imperio encontrando que desde sus cimientos no guarda distancia sino más bien muchas coincidencias estructurales con otras religiones, que como el islam sustentaron a otros imperios. El conocimiento de los factores coyunturales que permitieron la expansión del imperio musulmán, así como las pugnas por el poder que sucedieron en la clase dirigente de los califatos durante toda su existencia los llevó a dividirse en facciones no solo religiosas sino también políticas, que arrastraron bajo su liderazgo la división social del pueblo árabe y musulmán, quienes eran los que finalmente iban a las batallas en nombre de su Dios pero al servicio de sus superiores de clase que nos trae al presente la situación del islam en el mundo actual, demostrando la cientificidad de la historia. Afirmamos que las estructuras político económicas favorecen el surgimiento de ideologías que van a determinar al igual que el islam en su apogeo imperial el devenir de los acontecimientos históricos. Desentrañar los diferentes aspectos del surgimiento y división de los califatos, de sus sociedades, de la participación del pueblo como aliado del poder o como participante de muchas rebeliones, contribuye al esclarecimiento de la historia de la sociedad musulmana, para poder transmitir a los estudiantes un conocimiento científico que contribuya en el entendimiento de los hechos históricos. No obstante, el islam permitió a los árabes no solo conquistar imperios sino también abandonar su cultura tribal para adentrarse en la ciencia, las artes, la medicina, que aún hoy contribuyen al bienestar de la humanidad.
  • Item
    El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020-12-18) Ariste Cardenas, Flora
    El objetivo de este trabajo de investigación es el problema de la explotación del petróleo a través de la Internacional Petroleum Company, en el siglo XX, se generó porque el Complejo petrolífero industrial la Brea y Pariñas, industrializada, por el consorcio London Pacific Petroleum Co., en 1890 y por la International Petroleum Company, subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey, durante los años del 1914 a 1968. Las minas se hicieron públicas en 1911, tras el descubrimiento que los dueños y arrendadores utilizaban más lotes que las inscritas inicialmente, la expropiación abusiva de los patrimonios nacionales, se negaron a amortizar las tributaciones al fisco, que por responsabilidad tenían que cumplir con las leyes peruanas, ocultando durante mucho tiempo la verdadera dimensión de sus operaciones y por lo tanto pagaba mucho menos en impuestos de los que debía realmente. La Internacional Petroleum Company, a lo largo de varios periodos gubernamentales, logró ventajosas excepciones tributarias, concedidas por regímenes pro norteamericanos, como ocurrió con el escándalo originado por el capitalismo anglo-estadounidense en el Perú, cuyo representante fue la IPC. Por apoyar a este consorcio se originó tensiones diplomáticas EE. UU, y otros países capitalistas, que se negaron apoyar al Perú como aconteció con el Fondo Monetario Internacional, que suspendió prestamos económicos, paralizo las compras, cancelo todo tipo de ayudas y ventas militares, como un modelo para los países que no cumplieran con los designios de EE. UU, hechos que se acontecieron en el gobierno de Belaúnde Terry. Se inició las reivindicaciones nacionalistas en 1968, durante la administración de Juan Velasco Alvarado conjuntamente con sus tropas, emprendió militarmente la ocupación de las infraestructuras de la Internacional Petroleum Company, expulsando definitivamente del país, sin embargo EE. UU, reclamaba que se aplicara la enmienda Hickenlooper que precisaba indemnizar económicamente por la expropiación del consorcio extranjero. Velasco comunicó repetidamente que no solventaría con ningún céntimo de resarcimiento al IPC, sin embargo, la administración militar financio disimuladamente a escondidas con la Internacional Petroleum Company pagando la indemnización global de 76 millones de dólares a todas las corporaciones extranjeras afectadas por las expropiaciones, mediante el Acuerdo De la Flor-Greene. En cuanto a los adeudos del IPC, se valoraban en 690 millones de dólares que debía desde 1924, el consorcio extranjero en ningún tiempo pagó sus adeudos al Estado Peruano.
  • Item
    Sicán
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-01-20) Chavez Durand, Olivia Eliana
    La investigación de los grupos humanos a lo largo de su vida, se proponen experiencias con la finalidad de mejorar y satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus expectativas, prueba de ello es Sicán, que surge como una cultura regional entre el periodo de 700 – 1350 años de antigüedad aproximadamente en la zona norte del Perú ubicándose en un inicio en Batan Grande y a posterior se trasladó a Túcume. Respecto a su sociedad es notorio los grupos sociales como las élites (gobernantes y sacerdotes) descendientes de su fundador mítico Naylamp, los administradores encargados del pago de tributos; los artesanos dedicados a elaborar productos para su comercialización y los campesinos trabajaban el campo para generar excedentes que les beneficiaba a los grupos de las élites. Los de Sicán fueron beneficiados con terrenos fértiles por tanto la agricultura se convirtió en la base de su economía, sumando la construcción de un sistema de irrigación que desarrollaron a partir de la herencia técnica de los mochicas, que implementaron en su jurisdicción, para garantizar la alimentación de sus pobladores. En el arte sobresalieron en la arquitectura, en las construcciones piramidales truncas y asimismo desarrollaron excepcionalmente la metalurgia. No solo usaron el oro y la palta, sino que mezclaron diferentes elementos para producir aleaciones: consiguieron el bronce arsenical mezclando cobre con arsénico y la tumbaga mezclando oro con cobre. Debido a los hallazgos de los hornos y talleres de producción metalúrgica, se ha podido reconstruir el proceso de fundición, cuyo combustible fue el carbón de maderas propias de la zona como el algarrobo. Para obtener una temperatura alta en los hornos, varios hombres soplaban al mismo tiempo a través de tubos de caña. En la orfebrería usaron técnicas muy refinadas y fabricaron todo tipo de objetos como coronas, diademas, pectorales, brazaletes estandartes y cuchillos ceremoniales o tumis con motivos religiosos representando a su mítico fundador, Naylamp y a objetos estilizados propios de su forma de ver el mundo. Otro rasgo es el contexto funerario, del señor de Sicán, tumba hallada a 12 metros de profundidad y donde se contenían innumerables objetos propios de un importante gobernante como lo fue el señor de Sicán. Se asume que los entierros estaban bien diferenciados por el grupo social a la que pertenecían, si se trataba del grupo de la élite los objetos que le acompañaban eran suntuosos a comparación de la gente común y corriente. El grupo de la élite tenía acceso a bienes lujosos traídos desde Ecuador como son los Spondylus o conchas tropicales de gran valor ritual y social a lo largo de los Andes Centrales. Cabe señalar la producción de los naipes o moneda Sicán, objetos metálicos (cobre arsenical) en forma de “I” contribuyendo al poder político y a la gran riqueza de la cultura Sicán que da inicio a la época de bronce en el Perú.
  • Item
    El movimiento campesino de Rumi Maqui
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-01-22) Loyola Malqui, Imelba Pilar
    El objetivo de este trabajo de investigación fue el presente estudio que llega a la conclusión siguiente: En primer lugar, producto de la modernización comercial de textil, se incrementó con mayor auge el requerimiento mundial de lanas durante el siglo XIX, lo cual motivo al gamonalismo puneño establecer y extender sus haciendas a costa de la apropiación de tierras y ganados a los campesinos puneños. Permitiéndole así tener poder de dominio sociopolítico y económico. Y causa de esas injusticias sociales estallaron diversas rebeliones de distintos sectores en entre ellos podemos destacar a Rumi Maqui, por su recia envergadura moral, rebeldía y espíritu solidario al campesino indígena de esa época. En segundo lugar, en el contexto económico, social y político se ha llegado a sintetizar hechos de actitud del terrateniente que despojaron parte de las tierras, dejando a la gran mayoría de los campesinos indígenas sin tierras y arrinconándoles en tierras áridas de menos producción. Monopolizando la tierra explotaron el trabajo del indígena en diferentes formas e incluso de esclavitud o como el caso del pongo, que era indígena huérfano; que estaba sometido a violencia directa al castigo físico, hambre y trabajo sin salario (resignado a no tener familia) y otras injusticias de abusos y explotación cometidas por el grupo social dominante oligárquico. Esta actitud frente a la economía, la expansión de tierra no contribuyó al mejoramiento de la ganadería lanar, porque no le dieron importancia a la conservación de forma rotatoria, como nuestros antepasados los incas. Por lo tanto, la fibra de lana fue perdiendo su calidad y por ende bajo la exportación comercial. Otro factor importante se pudo rescatar es la falta de educación de los indígenas, que no permitían comunicarse ni entender bien la transacción de ventas (eran engañados); frente a esta problemática, se instalaron en la provincia de Juli, escuelas para los y las indígenas, que influyeron en su aprendizaje de cálculos matemático y esta educación fue un instrumento de liberación del sistema oligárquico; a pesar de que estaba prohibida por el poderío del gamonalismo. En tercer lugar, Frente a esa coyuntura social, el movimiento campesino de Rumi maqui fue rebelión indígena en busca de la justicia de derechos y dignidad humana. Como se puede renombrar de las trayectorias personales del Sargento Mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas quien fue bautizado en la fortaleza de INAMPU y fue proclamado Rumi Maqui, que en español significa mano de piedra. Valiente luchador social de una trayectoria muy admirada por todos los que valoran los hechos históricos en defensa de la libertad. El personaje de Rumi Maqui quien fue un luchador social, que realizó gran obra histórico social en apoyo al indígena, buscó la libertad de derechos y dignidad humana. Así mismo se puede resaltar que en el aspecto político contribuyo en abolir los vicios del indigenismo con propuesta de ley como: No alcoholismo ; No la vagancia o el ocio; No abigeato y abolición de fiestas patronales, porque según la ideología de Rumi Maqui en esas fiestas se cometían actos despreciables, donde se destruían con el vicio del alcohol (hombres sin futuro, que solo esperaban morir en la miseria); En Puno la abolición de la explotación, esclavitud y los trabajos forzosos por deudas artificiales que no puedan pagar al grupo dominante de la oligarquía puneña y la abolición de los trabajos gratuitos. La Rebelión de Rumi Maqui significó la lucha por justicia social; por la defensa de los derechos humanos; por los campesinos iletrados y desvalidos por su raza étnica, ante el poderoso gamonalismo que cometían barbaries y que tenían influencia del gobierno de la república del Perú. Finalmente concluyó diciendo que la historia sirve para comprender y entender el pasado de una mejor manera, es así como, haciendo hincapié de esta realidad de explotación o problemática social del indigenismo, podemos señalar que el accionar de Rumi Maqui fue a raíz de una necesidad de desigualdad social, creada por el abuso de los grupos dominantes del gamonalismo, que tenía el poder económico, político y social en el departamento de Puno. Los gamonales o terratenientes lograron subyugar su cuerpo del campesino indígena, pero no logró aplacar su espíritu de esperanza de vivir con libertad. Porque demostró la capacidad de mantenerse firme y estar dispuesto a dar su vida por ello.
  • Item
    La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-06-18) Mansilla Retamozo, Fiorela Silvia
    El objetivo de este trabajo de investigación fue las guerras son pugnas injustas, cuyas consecuencias repercutirán en la mayoría de los casos o casi en la totalidad en la clase social trabajadora (el pueblo), siendo ello una causa de cambios sociales, ya sean positivos o negativos; debido al debilitamiento de sus economías de los países afectos. Con la Guerra Fría se verán enfrentamientos, en un inicio entre las dos más grandes potencias que lideraron después de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos y La Unión Soviética); luego estos enfrentamientos se trasladaran a los demás países que respaldaban la política de cada uno de ellos. El constante progreso de las tecnologías y las comunicaciones favorecerá ampliamente al desarrollo general mundial, y la dinámica de la interacción entre los países, el enfrentamiento dominó por completo las relaciones entre ambas potencias, lo que significó momentos de altas tensiones. El presente estudio consta de cuatro capítulos, trabajaremos todo lo concerniente a la Guerra Fría y la Coexistencia Pacífica, enfocando particularmente el contexto económico, social, político, cultural y educativo de ambas potencias. En el primer capítulo, nos centraremos en los antecedentes de La Guerra Fría desde un periodo de 1917 a 1945, analizando los diversos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales del momento, ya que conociendo ello podremos tener un mejor enfoque del desarrollo de estas confrontaciones. En el segundo capítulo nos enfocaremos en el desarrollo de la Guerra Fría desde 1947 a 1970, similar al capítulo anterior es fundamental la importancia que se debe de tener en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de esos años. En el tercer viii capítulo veremos cómo va concluyendo la Guerra Fría: 1970 a 1991, análogo a los capítulos anteriores se hará un análisis de sus aspectos culturales, económicos, sociales y políticos que marcaran el desarrollo de aquellos años. En el cuarto y último capítulo, trataremos todo lo referente a la aplicación didáctica, de los contenidos desarrollados en el trabajo de investigación dentro del aula, con estrategias y técnicas para el aprendizaje, donde el docente es el encargado de llevar toda la información e ilustración de manera amena y didáctica dentro del aula de clases. Finalmente, demarcar que una característica principal de la denominada Guerra Fría es que ninguna de estas potencias llego al desarrollo de un conflicto armado, siendo una guerra de ideologías. EE.UU. afirmaba que la economía de un país se basa en el movimiento de capitalismo (fluctuación de dinero con intervención del Estado), desarrollando de este modo una doctrina capitalista ̧ sin embargo para la URSS impulsaba el Comunismo, cuyo único fin era crear una sociedad sin clases donde las riquezas sean repartidas equitativamente, es decir que no exista la desigualdad social. Toda Guerra acarre consigo pérdidas humanas y económicas, atraso cultural y malestar general en la población. Veamos a continuación como se desarrolló la siguiente guerra.
  • Item
    Los movimientos de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Contexto económico, social, político y proyección histórica
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020-12-16) López Córdova, María Mercedes
    El objetivo de este trabajo de investigación es poder comprender el desarrollo de los eventos acaecidos durante el movimiento revolucionario de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, es importante describir el contexto internacional y nacional que lo rodearon. Durante la primera década del siglo XIX, la monarquía española atravesó una gran crisis que se vio empeorada por la invasión napoleónica en 1808. En respuesta a esta, se forma en España la Junta Central que representó los intereses españoles mientras duró esta conquista. El principal producto de estas fue la Constitución de Cádiz, mediante la cual se proclamaron una serie de derechos con efecto tanto en territorio español como en sus colonias, entre las cuales se encontraba el virreinato del Perú, en donde se experimentaba para ese entonces un descontento generalizado. La renuencia de las autoridades, especialmente en Cusco, de respetar lo proclamado llevó a un grupo de personas liderados por los hermanos Angulo a iniciar un movimiento. Originalmente, este tomó una postura constitucionalista, la cual fue cambiando a una de carácter más revolucionario tras la adhesión del mayor representante indígena cusqueño, el curaca Mateo Pumacahua Chihuantito. Estos llevaron a cabo tres expediciones militares con la finalidad de lograr la independencia nacional: una a Puno y La Paz, otra a Huamanga y la última a Arequipa. Las tropas patriotas fueron eventualmente vencidas en las tres expediciones, llevando a la derrota final de este movimiento y a la ejecución de sus principales dirigentes. La importancia de este radica en que fue el último movimiento nacido en Perú con objetivos emancipadores, involucrando tanto criollos como indígenas en su desarrollo. Económicamente, el surgimiento de este movimiento se ve relacionado con el hecho de que el Cusco funcionó como un eje articulador del comercio entre varias regiones sur andinas, especialmente Potosí en el Alto Perú. Potosí era el productor de plata más importante en esta época, por lo que requería de mucha mano de obra (mitayos, principalmente) y recursos que venían principalmente de la región cusqueña, la cual actuaba como eje comercial de estas actividades. En este sentido, el movimiento revolucionario desarrollado en 1814 encabezado por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, fue concebido debido al estancamiento económico de la región andina, especialmente la cuzqueña, por el frecuente traslado de hombres y recursos para la represión de las revueltas independentistas en La Paz y por el creciente despojo de tierras comunales y recursos para suplir las necesidades comerciales de otros lugares. El contexto político y social en el desarrollo de este movimiento revolucionario se encuentran estrechamente relacionados. Mateo Pumacahua, quien en 1812 era el presidente de la Real Audiencia del Cusco, se niega a promulgar la Constitución de Cádiz. Los motivos por los cuales este no quería publicarlo se debían a que este anulaba el tributo indígena y además, establecía la eliminación de las mitas, funciones principales de los curacas y que, al ser eliminadas, golpearía la ya escasa autoridad de estos. Frente a esto, se levantan los llamados constitucionalistas, llevando a que se cree un estado de inestabilidad política. Pumacahua es luego reemplazado, situación que es aprovechada por José Angulo, líder de una vertiente radical del grupo de los constitucionalista, para sumar a este y a los indígenas que lo seguían a sumas sus tropas y luchar por la independencia peruana en la ya conocida revolución cusqueña de 1814. Históricamente, el más relevantes y de mayor proyección, es que, a diferencia de otros movimientos, este integró tanto criollos, como mestizos e indígenas, haciéndolo un movimiento impulsado por todas las razas que, de haber sido exitosa, hubiera creado una estructura social más ecuánime.
  • Item
    La Confederación de Perú-Bolivia. Contexto económico, social, político y proyección histórica
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-05-14) Jamanca Alvarado, Heyner Nibardo
    El objetivo de este trabajo de investigación fue tras el fusilamiento de Salaverry, Santa Cruz quedó como dueño de la situación política y militar en Perú y Bolivia, de esa forma se dispuso a crear oficialmente la Confederación, en este propósito lo acompañó el Presidente peruano Orbegoso. Era hora de hacer realidad lo pactado, se convoca a tres asambleas que luego se convirtieron en tres Estados; la Asamblea de Huaura o Estado Nor peruano, integrada por Lima, Amazonas, Junín y La Libertad; la Asamblea de Sicuani, más tarde Estado Sur peruano integrada por las jurisdicciones de Arequipa, Cuzco y Puno y la Asamblea de Tapacarí o Estado de Bolivia formado por los departamentos de La Paz y Chuquisaca estas tres asambleas fueron las que aprobaron la Confederación. Orbegoso fue nombrado presidente del Estado Nor peruano, Pio Tristán, elegido presidente del Estado Sur peruano y Andrés de Santa Cruz, presidente del Estado Boliviano.
  • Item
    Pikimachay, Ayamachay, Rosasmachay, Puente, Jaywamachay: Contexto económico, social, político y cultural
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-07-23) Cuellar Yactayo, Nelson
    El objetivo de este trabajo de investigación fue prácticas y costumbres de servicio conmemorativo y funciones estrictas de otro mundo. Su base social era naciente. Change Cambian la piedra y hacen sus primeros aparatos. Persiguen en grupos 20-30 personas. Este periodo donde se desarrollaban diferentes artefactos rudimentarios pero muy útiles a la fecha se le conoce como, cultura de instrumentos en láminas de piedra y hueso». Según lo indicado por la investigación realizada por el paleólogo Daniele Lavallee y el paleontólogo Joaquín Narváez Luna sostuvieron que no había ningún ocupante de ese vestigio, ni en Ayacucho ni en toda la Cordillera de los Andes afirmaron que los "instrumentos líticos del hombre de Pacaicasa" son realmente partes sacudidas de la caverna de Pikimachay por los desarrollos terrenales y que el oso letárgico encontrado en el estrato pleistoceno de esta cueva pateó el cubo normal- mente. Según la prueba arqueológica afirmada hasta hoy, es el hombre de Guitarrero I, con alrededor de 13 mil años a.C., el ocupante más establecido del Perú. Por lo tanto, los arqueólogos, por ejemplo, Lynch, Cardich y Bonavia no impidieron que la presencia reclamara peregrinos anticuados en Ayacucho, sin embargo, examinaron el vestigio dado al hombre de Paccaicasa, ya que no hay restos antroposomáticos que obviamente puedan datarse en ese momento. lejos del período helado. Esperando que la caverna estuviera ocupada 20,000 a. C., como afirma MacNeish, normalmente el hombre necesitaba hacer fuegos dentro para mantenerse alejado del final del virus del período Pleis-Tocene; en cualquier caso, no se han encontrado estancias carbonizadas de esas ocasiones. Por otra parte, el 95% de los supuestos instrumentos líticos de ensamblaje humano están hechos de toba volcánica arrancada de los divisores de una caverna similar, material que no es adecuado para cortar, ya que se rompe con eficacia. El hombre de esa época habría utilizado un material superior para sus aparatos, por ejemplo, aquellos que existían fuera de la caverna. Sin duda, estas piezas líticas se han caído del techo de la caverna normalmente y sus formas imposibles de perder son el resultado de la desintegración. Por lo tanto, a partir de ahora hay un patrón sólido que rechaza Pac-caicasa (las cavernas que conforman la mente alucinante) de que estas son la prueba del principal ocupante del Perú, ya que la prueba mostrada por Richard MacNeish es incierta. En cuanto a la aplicación didáctica del tema propuesto además de una lectura motivadora es nuestro objetivo inducir a los estudiantes y la reflexión sobre la existencia de habitantes en las cuevas de Pikimachay, Ayamachay, Rosasmachay, Puente, Jaywamachay y a partir de las evidencias presentadas promover la investigación y tomar una posición sobre el tema. El estudiante al finalizar la sesión estará posibilitado de organizar su información en un esquema propio y didáctico, convirtiendo al docente en un promotor de la investigación. A continuación, un esquema que sintetiza los datos de los hallazgos de las cuevas que forman parte del complejo Pacaicasa, al mismo se le anexa un mapa que indica las distancias entre las cuevas motivo de esta investigación.
  • Item
    Rousseau y su aporte a la educación
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-01-20) Roman Vega, Christian
    El objetivo de este trabajo de investigación es entender finalmente como las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales influyeron en el pensamiento de Rousseau y como veía el a la educación como una herramienta importante en su tarea de transformar la sociedad. El siglo XVIII es por tal un periodo de tiempo importante, ya que las nuevas ideas de grandes pensadores calaran en la mente de las personas y las llevaran a desafiar el orden establecido, a las instituciones que los tenían atados a un régimen de podredumbre e injusticias. La clase burguesa se encargará de transformar con sus ideas a la Francia de la pre revolución y la post revolución, para luego iluminar el mundo y traer abajo el látigo del régimen feudal y dar paso a una sociedad de repúblicas democráticas capitalistas. Dentro de estos pensadores burgueses que desafiaron al régimen de ese momento estaba Rousseau que con su prosa increíble, trato de explicar el origen de las desigualdades, la corrupción de las instituciones y como se podría cambiar a la sociedad con la educación, ya que en su ideal estaba formar a un nuevo hombre para un nuevo mundo. La educación fue y siguió siendo un tema de mucho interés para Rousseau, ya que logró observar que en su tiempo las escuelas bajo poder del clero solo de dedicaba a formar hombres y no podían entender que los niños antes de ser hombres eran niños y se les quitaba con esto la etapa más feliz de su vida para someterlos a servilismo, academicismo, memorismo, en pocas palabras se volvía un esclavo.