Educación en la Especialidad de Historia - Ciencias Sociales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    El problema de Palestina con Israel. Contexto económico, social y político
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle, 2022-12-28) Fierro Cardenas, Rosario Iwone
    El objetivo de este trabajo de investigación fue el conflicto entre Israel y Palestina es uno de los conflictos más antiguos, y resumirlo no es tan sencillo como señalar quiénes son los buenos o tienes la razón, y quiénes son los malos o no tiene la razón. El origen de este conflicto algunos investigadores lo sitúan después de la Primera Guerra Mundial, donde se oficializa la creación de un lugar para que los judíos puedan establecerse, mientras otros lo sitúan desde el inicio de las civilizaciones en la antigüedad, donde se produce los primeros éxodos de los antiguos pueblos judíos, sea por expulsión o migración ante la presencia de otras civilizaciones más fuertes. Tanto israelís como palestinos reclaman su derecho histórico de apropiarse de la zona en disputa. Los israelíes sostienen ser descendientes del antiguo pueblo hebreo y que Israel es su tierra prometida; mientras que los palestinos se consideran descendientes de los filisteos, un pueblo que lleva en la zona más de 3 mil años. Sin embargo, quien tenga el derecho histórico no necesariamente, para el día de hoy, es quien deba o deberá quedarse con el territorio, pues en el desarrollo histórico de este conflicto han surgido muchas aristas que pasamos a resumir. Los judíos han sido un pueblo que casi desde su aparición han sufrido migraciones, por sus propias creencias y también invasiones y, por ende, expulsiones o iniciaron migraciones en busca de un mejor lugar para vivir. La historia comienza entre la leyenda y lo histórico. Hacia el siglo XVII a.C., Abraham, Isaac y Jacob, los patriarcas del Pueblo Judío, se establecen en la Tierra de Israel, luego ellos mismos deciden, por sus creencias religiosas migran hacia Egipto, donde después logran escapar iniciando su éxodo. Retornan y se asientan en su Tierra Santa.
  • Item
    La dictadura de Alberto Fujimori y sus consecuencias en la historia del Perú. Contexto económico, social, político y educativo
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-05-11) Guevara Bernal, Salomon
    El objetivo de este trabajo de investigación es “La dictadura de Alberto Fujimori y sus consecuencias en la Historia del Perú. Contexto económico, social, político y educativo”, en la que se recoge información precisa sobre la vida política del expresidente de nuestro país Alberto Fujimori, así como las consecuencias que acarreó dicha dictadura en los diferentes contextos: económico, social, político y educativo. El ingeniero Alberto Fujimori, como todos los peruanos sabemos, es un político peruano de ascendencia japonesa que se convirtió en Presidente del Perú un 28 de julio del año 1990, fue reelegido dos períodos más y su mandato terminó el 21 de noviembre de 2000, al ser vacado por incapacidad moral declarada por el Congreso. Actualmente, se encuentra en prisión debido a que fue condenado por diversos delitos cometidos durante su gobierno, entre ellos, transgresión de los derechos humanos, peculado, corrupción y usurpación de funciones. Dictadura, según el diccionario enciclopédico LEXUS, hace referencia a un régimen que, mencionando el interés público, ejerce afuera de las leyes constitucionales de un Estado. La presente está organizada en seis capítulos, los que se desarrollan considerando los subtemas que existan.
  • Item
    Proyección histórica de La Revolución Inglesa
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2022-11-22) Calixto Plasencia, Cinthya Jaqueline
    El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la proyección histórica propicia el análisis y la comprensión de las repercusiones de los hechos pasados en la realidad actual. Este tipo de técnica interpretativa histórica se puede aplicar a la didáctica de las ciencias sociales y en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la historia. La revolución inglesa fue un acontecimiento de carácter universal, pues removió las estructuras políticas y económicas feudales, para dar inicio a la Edad Moderna. Este cambio se manifestó a través de las relaciones conflictivas entre el parlamentarismo inglés y la monarquía absolutista de los Estuardo, en Inglaterra. El regicidio de Carlos I, fue uno de los primeros hechos de ese tipo en Europa. Una de las grandes repercusiones que dejó la Revolución Inglesa es la creación del sistema Republicano. En la actualidad, este sistema rige en muchas naciones del mundo. Este proceso afectó la configuración de derechos y constituciones hasta la actualidad. Esta investigación propone utilizar la proyección histórica como un recurso didáctico y aplicable en el proceso de enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Es sumamente didáctico para asignar grados de relación entre hechos actuales y pasados, a su vez, desarrolla el pensamiento crítico en los estudiantes. Por su importancia para la investigación científica, se propone una sesión de aprendizaje que potencie la capacidad para comprender e interpretar este hecho histórico a través de las proyecciones históricas.
  • Item
    La lucha de Simón Bolívar y Francisco Miranda
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2022-12-06) Mendoza Villanera, Elias Antonio
    El objetivo de este trabajo de investigación permite dar a conocer las siguientes opiniones políticas de Francisco de Miranda a la luz del material recabado, lo que permite concluir que: Su pensamiento político estuvo moldeado e influenciado por: a) el concepto de libertad racional, lo cual es consistente con su adhesión a la revolución sudamericana; b) la separación de poderes, que sirvió de modelo para las constituciones de las repúblicas recién emancipadas, y c) cambio sin convulsiones. Además, el ejemplo y la teoría son consistentes. La “Colombia continental” de Miranda se convirtió en varias sugerencias de grandes líderes del siglo XIX como Bolívar, O'Higgins y San Martín, incluida Colombia, la confederación americana y la Liga de Naciones. Miranda, sin embargo, consideró que estas y otras iniciativas, cada una por sí sola, debilitaban el ideal integracionista: marchemos juntos hacia un mismo objetivo, porque a mi juicio, con el fraccionamiento, solo estaría en peligro nuestra salvación y libertad. Su idea de integración no obtuvo la respuesta esperada, y aún hoy sigue siendo un paraíso imposible.
  • Item
    Resistencia de Manku Inga y sus principales aliados
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2022-11-08) Tarazona Herrera, Rocio del Pilar
    El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer el proceso histórico de nuestro país ha seguido etapas circunscritas a situaciones internas y externas, las que han determinado en últimas instancias, los diversos acontecimientos que constituyen nuestro presente; uno de los sucesos que experimentó nuestra sociedad fue el proceso de la invasión española, que permitió el ascenso de una sociedad esclavista andina a otra de carácter feudal, dentro de esta, se puede evidenciar movimientos sociales de trascendencia interna y externa, que decretaron el desenlace de una sociedad y el inicio de otra; dentro de esta forma de ver nuestra historia, tratamos la trascendencia histórica del gran Manku Inga, quien ejerció una dura lucha de resistencia indígena en contra de las huestes invasoras a mediados del siglo XV. Es interesante volver a escudriñar múltiples evidencias históricas para entender mejor las hazañas del gran Manku, a nivel de las diversas estrategias y tácticas que utilizó en tal proceso histórico y de esa manera arribar a conclusiones objetivas con el fin de llevarlos, mediante estrategias didácticas coherentes, a las aulas para su consecuente análisis y la asunción de una nueva forma de ver nuestra historia y de esa manera interpretar adecuadamente nuestra realidad a fin de proponer alternativas para alcanzar un futuro cualitativamente superior.
  • Item
    El campesinado peruano a partir de 1980 hasta la actualidad (siglo XXI). Contexto económico, social y político
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-09-22) Gutarra Oncebay, Javier
    El objetivo de este trabajo de investigación es el tema del campesinado peruano desde los años 1980 hasta la actualidad, teniendo en consideración el contexto económico, social y político. Como se conoce el campesino vive inmerso en comunidades cuyos orígenes se remontan al incario y cuya primordial actividad es el cultivo de la tierra y genera recursos alimenticios tan necesarios para la alimentación de la población. Sin embargo, a lo largo de su desarrollo en el tiempo ha sufrido el menosprecio de las políticas de los diferentes gobiernos. Por ello es necesario conocer las diversas etapas que han atravesado las comunidades campesinas en la historia del Perú. Este conocimiento, nos permitirá valorar el aporte, las necesidades y su importancia de dichas comunidades para la consolidación de una auténtica identidad nacional, en el cual se reconozcan que el Perú es una suma de esfuerzos de los diversos sectores que conforman nuestra nación. El presente trabajo está estructurado, considerando las indicaciones que la Universidad ha establecido, el método de investigación es de índole bibliográfica y se analiza el tema desde una perspectiva diacrónica. El objetivo que persigue nuestra investigación es describir el desarrollo que han seguido las comunidades campesinas a través del tiempo. Entender cómo dichas instituciones han prevalecido y se han desarrollado a pesar de múltiples desafíos de carácter económico, político y cultural.
  • Item
    La revolución de Túpac Amaru. Contexto económico, social, político y proyección histórica
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-07-09) Huaman Vera, Miguel Oscar
    El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que el camino a nuestra independencia empezó desde el primer instante en que el actuar de los españoles “chapetones” se tornó hostil, abusivo y genocida en contra de una sociedad monárquica incaica. El peruano de aquel entonces expresó su rechazo constante al invasor. Se puede ver reflejada en varias manifestaciones sociales durante los siglos XVI–XVII. Este rechazo, en el siglo XVIII, se intensificó con cambios sociales en las autoridades indígenas durante el período del Siglo de las Luces con las revoluciones nativas de Santos Atahualpa en la selva central (1740) y de Túpac Amaru II en los Andes del Sur (1780). Es necesario remarcar que la Independencia es un largo andar constante de luchas y levantamientos. Esto no empezó, hay que decirlo, con la ayuda foránea de argentinos, colombianos o venezolanos, sino con una iniciativa propia mesiánica, política, económica, social de rechazo hacia los peninsulares. Una ejemplar acción de estos movimientos nativos del siglo XVIII fue, por ejemplo, manifestar por primera vez la libertad de los negros esclavos, inicialmente por Santos Atahualpa y fortalecido por Túpac Amaru II con la proclama de la Abolición de la esclavitud negra en toda la Colonia con la emisión del “Bando de Libertad” (16 de noviembre de 1780) como parte de la Revolución que emprendió a fines del siglo XVIII. Y no menos importante es resaltar la importancia del trabajo y participación de la mujer en estos hechos históricos, como fue la figura de Micaela Bastidas. Debemos entender que la acción interna emprendida por los indígenas peruanos tuvo un apoyo de otras masas populares formadas por mestizos y negros. Las malas condiciones de vida de un gran sector de la población del país, agudizada como consecuencia de las políticas reformistas que fueron implantadas por los Borbones, generó un malestar no solo en las sociedades andinas, sino también en la sociedad colonial, especialmente la limeña.
  • Item
    La Entrega del Trapecio Amazónico y de Leticia a Colombia durante el 2° Gobierno de Augusto B. Leguía
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021-01-20) Lopez Lulo, Consuelo Patricia
    El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que luego de que Perú y Colombia lograran la independencia, se fijaron como meta consolidar sus nuevas naciones, a través de los años quedó pendiente definir los límites fronterizos para poder concretar un objetivo mayor. Acorde a Donadio (2002), ambos países tomaron como referencia a los límites fronterizos que habían sido determinado durante los virreinatos de Nueva Granada y de Perú, la cual fue sustentada a través del principio del Uti Possidetis —las nuevas naciones gobiernan sobre los territorios poseídos previamente, es decir, durante la presencia de la corona de España—. Acorde a Araujo (1965), el principio de Uti Possidetis fue de carácter normativo, ya que establecía la organización del territorio de las naciones conformadas luego de la corona española. Esta consigna se volvió en el sustento jurídico que demarcaría territorialmente a la mayoría de naciones de América del Sur. Pese a las diferencias bilaterales entre Colombia y Perú, los gobernantes y representantes intentaron viabilizar diversos acuerdos que posibilitaran la solución a los conflictos y pugnas por los territorios. El Perú propuso de manera simultánea diversos tratados para lograr la definición de las fronteras con otros países que colindaban con la región amazónica.