Tesis

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Fundamentos y Principios de la Supervivencia del Sistema Religioso Andino en los Siglos XVI – XVII
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2022-11-28) Castro Riveros, Marianela Diana; Sifuentes De La Cruz, Luis Enrique
    El objetivo de este trabajo es determinar los fundamentos y principios de la supervivencia del sistema religioso andino en los siglos XVI – XVII, lo cual implicó remontarnos a la época prehispánica por encontrarse allí sus bases de conformación y constitución y la clave de sus fundamentos y principios. Como conclusión, se estableció que el sistema religioso andino con determinadas particularidades entre los diferentes pueblos que conformaron el territorio andino se había mantenido intacto durante milenios a través de muchas invasiones y cambios político-militares. Este sistema religioso conformado por sus creencias religiosas, sus dioses, cosmovisión, prácticas, cultos, elementos míticos y rituales tradicionales; es decir, su mundo mágico religioso continuó en general practicándose y se mantuvo vigente superviviendo durante los siglos XVI y XVII sin perturbar su esencia e identidad de la época prehispánica, aún pese a los mecanismos utilizados por los españoles para destruirla. Esto debido a la estructura lógica del pensamiento indígena, arraigado fundamentalmente en la ideología local y regional, que venía de milenios y que correspondía a las diferentes fases y condiciones de vida material por las que había pasado la sociedad andina. La investigación está desarrollada bajo el enfoque cualitativo, de tipo documental y teórica, pues se centra en la recopilación de datos existentes en forma documental, sustentada en una recogida y análisis sistemáticos de datos.
  • Item
    Los recursos didácticos y el aprendizaje del área de Historia Geografía y Economía en estudiantes de una Institución Educativa Pública
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-10-17) Palomino Moreno, Jared Adalberto; Flores Limo, Fernando Antonio
    En la tesis titulada Los recursos didácticos y el aprendizaje del área de Historia Geografía y Economía en estudiantes de una Institución Educativa Pública, el objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de relación entre los recursos didácticos y el aprendizaje del Área de Historia Geografía y Economía; en estudiantes de una Institución Educativa Pública. Una de las principales preocupaciones de los docentes es el bajo rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes, lo cual dificulta el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente estudio persigue analizar las causas que inciden esta problemática, centrándonos en los recursos didácticos y las ´posibilidades que nos brindan al ser utilizados por los docentes al momento de impartir una clase. El estudio se orientó por el enfoque cuantitativo, tipo de investigación sustantivo o de base, con diseño descriptivo correlacional y método hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes de una Institución Educativa Publica. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos que permitieron recabar la información del caso fueron: Cuestionario sobre uso de recursos didácticos y aprendizajes obtenidos por los estudiantes en el área de historia, geografía y economía. Los resultados reportados nos indican que: Existe una relación significativa entre el uso de los recursos didácticos y el aprendizaje en el Área de Historia Geografía y Economía; a nivel de la prueba general y por las dimensiones: función pedagógica, posibilidad didáctica y aspectos técnicos; en los estudiantes de una Institución Educativa Pública.
  • Item
    Patrimonio Cultural Lambayecano y su relación con la competencia construye interpretaciones históricas en el segundo grado de secundaria de la I.E Juan Manuel Iturregui del Distrito, Provincia y Región Lambayeque, Año 2018
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019-10-10) Bustamante Astochado, Juan Atilano; Flores Limo, Fernando Antonio
    El principal objetivo de esta investigación es describir la relación que existe entre patrimonio cultural lambayecano y la competencia construye interpretaciones históricas en el segundo grado de secundaria de la I.E “Juan Manuel Iturregui” del distrito, provincia y región Lambayeque. El diseño del estudio es descriptivo correlacional de tipo sustantivo básico con enfoque cuantitativo. La muestra está constituida por 91 estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E “Juan Manuel Iturregui” del distrito, provincia y región Lambayeque. El instrumento utilizado para este estudio es la encuesta sobre el patrimonio cultural lambayecano y encuesta sobre la competencia Construye interpretaciones históricas. A partir del análisis de los resultados se concluye que existe una relación significativa entre patrimonio cultural lambayecano y la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de segundo grado de la I.E “Juan Manuel Iturregui”
  • Item
    Aplicación del módulo Lurigancho comunidad milenaria en el aprendizaje de la historia local en los estudiantes del nivel secundaria de la Institucion Educativa Nº 1173 “Julio C Tello”, San Juan de Lurigancho, Lima - 2015
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado., 2018-11-15) Jaramillo Reyes, Andres Eleodoro; Gamez Torres, Aurelio Julián
    La presente tesis denominada Aplicacion del módulo Lurigancho Comunidad Milenaria, en el aprendizaje de la historia local, tiene como objetivo fortalecer la construccion de la identidad local en los estudiantes del nivel secundaria desarrollando las capacidades en los dominios: manejo de información, comprensión espacio- temporal y juicio crítico. En la presente investigacion se trabajó con las variables: Identidad territorial, conciencia histórica y herencia cultural. La población participante en la investigacion fueron 215 estudiantes y una muestra de 56 estudiantes que conformaron el grupo control y experimental. El módulo estuvo compuesto por cinco sesiones de aprendizaje la primera fue la visita de estudio a la quebrada de Canto Grande, que permitió analizar in situ el patrimonio cultural monumental y su estado situacional actual, lo cual fue facilitado por medio de un guía de visita; la segunda fue sobre el espacio geográfico local y sus diversos componentes, la tercera analizó el proceso histórico local del distrito, la cuarta trabajó la temática sobre los bienes culturales propios del distrito y la quinta desarrolló el tema de la interculturalidad. En la validacion de los instrumentos de recoleccion de datos intervinieron investigadores del área de Ciencias Sociales con su juicio de expertos; el instrumento fue una encuesta aplicada al grupo de control y experimental- La prueba de hipótesis fue realizada a traves del estadístico no paramétrico Test U de Mann. Whitney confirmando la hipótesis especifica alterna y rechazando la hipótesis específica nula.
  • Item
    El pensamiento filosófico y educativo de José Carlos Mariátegui
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado., 2018-11-15) Meza Serrano, Jorge Luis; Mora Santiago, Rubén José
    La presente investigación estudió el problema ¿Cuál es el pensamiento filosófico de José Carlos Mariátegui sobre de la educación como diagnóstico y proyecto de cambio en la realidad peruana? Se aplicaron fichas bibliográficas y de comentario, utilizando un diseño de teoría fundamentada. Los resultados indican que el trabajo intelectual de un escritor o pensador, como es el caso de José Carlos Mariátegui, está condicionando por los aspectos económico, social, político y cultural de la época y del carácter de la sociedad que le toco vivir, como son la sociedad internacional y peruana de comienzos de siglo relevadas por la primera guerra mundial, la revolución mexicana, la revolución bolchevique y, en el Perú, los rezagos de la guerra del Pacífico. Además, en la sociedad peruana de comienzos de siglo, confluían en oposición ideológica, la permanencia escolástica y ortodoxa que sustentaban los conservadores de raíz feudal y el liberalismo de un incipiente capitalismo que pugnaban por imponer núcleos de poder con tendencias de modernización. Finalmente, el autodidactismo en la formación, es la característica peculiar en la vida y educación de Mariátegui que, de forma excepcional, le hizo superar las limitaciones físicas, familiares y sociales, y también enfrentarse con la realidad, a través de una vastedad de conocimientos, profundidad de análisis, de una intensa creatividad y exacta valoración de las cosas y los hechos, y una posición ideológica de consecuencias prácticas y organizativas, a favor de la clase trabajadora.
  • Item
    La danza folklórica y la autoestima en los adolescentes de la I.E. N° 7102 “San Francisco de Asís”- Pachacámac
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado., 2019-04-04) Diaz Condor, Hildaura; Flores Limo, Fernando Antonio
    El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de relación entre la danza folklórica y la autoestima en los adolescentes de la I.E N° 7102 “San Francisco de Asís”- Pachacámac. El tipo de investigación es no experimental y de diseño descriptivo, correlacional, bivariada y transversal. Los factores de estudio son dos: la práctica de la danza folclórica y el nivel de autoestima. La población comprende a los estudiantes de la I.E Nº 7102 “San Francisco de Asís” del Centro Poblado Los Huertos de Manchay del distrito de Pachacámac, considerando como muestra por conveniencia a 40 alumnos del 3º grado del nivel secundario. Para la recolección de datos se confeccionaron instrumentos para medir la percepción de la práctica de la Danza Folklórica con los logros de aprendizajes. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, utilizando la prueba estadística denominada Rho de Spearman, cuyo análisis arrojó como conclusión que existe una relación significativa entre la danza folklórica y la autoestima en los adolescentes de la I.E N° 7102 “San Francisco de Asís”- Pachacámac.
  • Item
    Uso de las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje de Historia Geografía y Economía de los estudiantes de una Institución Educativa Pública
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado., 2019-02-28) Camaro Cisneros, Ruben Roger; Flores Limo, Fernando Antonio
    La presente investigación titulada: Uso de las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje de historia, geografía y economía en los estudiantes de una Institución Educativa Pública ; tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la utilización de las Tecnologías de información y Comunicación en el aprendizaje de la historia, geografía y economía, como un aporte al análisis, descripción y planteamiento de alternativas de solución a problemas en el Sistema Educativo Peruano. La metodología de la investigación consideró el enfoque cuantitativo, tipo de investigación sustantiva o de base, con diseño descriptivo correlacional y método hipotético deductivo. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos que nos permitieron recabar los datos del estudio fueron: Cuestionario sobre tecnología de información y comunicación, además de Cuestionario sobre aprendizaje de la historia, geografía y economía. Asimismo, luego de haber desarrollado la investigación, aplicado los instrumentos e implementado el procesamiento estadístico, se llegó a las siguientes conclusiones: Existe relación significativa entre el uso de las tecnologías de información y comunicación, a nivel de la variable en general y por cada una de las dimensiones que la componen.
  • Item
    Aplicación del Método de Proyectos en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nº 1137 “José Antonio Encinas” Santa Anita. UGEL 06. Ate 2015
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado., 2018-06-21) Gomez Lucana, Zoraida; Huerta Camones, Rafaela Teodosia
    Haciendo una síntesis del presente trabajo de investigación señalamos que el objetivo a investigar ha sido buscar la relación entre el método de Proyectos con el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa N°1137 José Antonio Encinas, Santa Anita. UGEL 06. Ate.2015. Para tal fin se parte con la búsqueda de antecedentes nacionales e internacionales de tesis similares a la propuesta los cuales concluían de que si existe relación entre el método de proyectos y el rendimiento académico de los estudiantes tal y como también el presente trabajo de investigación ha concluido que existe relación significativa entre el Método de Proyectos y el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa N°1137 José Antonio Encinas, Santa Anita. UGEL 06. Ate. 2015. Es así que, dentro del soporte académico de la investigación que corresponde a las bases teóricas se parte de los antecedentes del problema a investigar, para luego desarrollar la definición del aprendizaje basado en proyectos, su reseña histórica que nos ha indicado que este método de aprendizaje data de inicios del siglo XX, las características didácticas del método de proyectos y las dimensiones del método de proyecto que han sido objeto de la investigación. Respecto a la metodología aplicada, esta se relaciona al tipo de investigación, es decir, que es no experimental y de corte transversal que corresponde al método descriptivo y correlacional, puesto que lo que se busca es analizar las variables de manera independiente y bidireccional buscando identificar niveles de correlación y significancia entre ellas.
  • Item
    Educación etnolingüística como factor de resistencia cultural en proceso de extinción lingüística. Caso del jaqaru en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado., 2018) Huari Nolazco, Augusto Alejandro; Del Castillo Narro, Vladimiro
    El objetivo de la presente investigación fue Establecer la relación entre la Educación etnolingüística como factor de resistencia cultural y el proceso de extinción lingüística. Caso del jaqaru en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima, 2017. Las variables estudiadas fueron Educación etnolingüística como factor de resistencia cultural y el Proceso de extinción lingüística. Caso del jaqaru. El tipo de investigación fue correlacional. El método de investigación hipotético deductivo. El diseño de investigación fue no experimental de tipo transeccional . El instrumento de medición para la Educación etnolingüística como factor de resistencia cultural consta de 8 ítems y el instrumento de medición para el Proceso de extinción lingüística. Caso del jaqaru consta de 12 ítems. La validez de los instrumentos se realizó a través de juicio de expertos en la que se obtuvo un puntaje promedio de 84,6 %. Para la confiabilidad de los instrumentos se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach en la que se obtuvo de 0,856 para el primer instrumento y de 0,845 para el segundo instrumento a través de estudio piloto. La población de estudio está constituida por 139 pobladores de ambos sexos, pertenecientes a la población urbana y rural. La muestra estudio estuvo constituida por 75 pobladores de ambos sexos, pertenecientes al estrato rural del distrito de Tupe, provincia de Yauyos. La prueba de hipótesis se realizó mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, cuyos resultados fueron ingresados en el programa estadístico SPSS 25. Se concluyó que Existe relación significativa entre la Educación etnolingüística como factor de resistencia cultural y el proceso de extinción lingüística. Caso del jaqaru en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima,2017
  • Item
    Estructura y desarrollo lógico de la religión prehispánica en el Perú.
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado., 2017) Auris Palomino, Martha Cirila; Aguilar Berrospi, David Emilio
    Desde los albores de la humanidad, el hombre ha luchado con la naturaleza y una de las grandes interrogantes que siempre tuvo fue el problema de su existencia, el temor a lo desconocido y lo que depararía en su futuro. Debemos tomar en cuenta su desarrollo inicial como es la concepción del mundo, su grado de dependencia con la naturaleza, vinculándolo a su actividad productiva, así mismo tener en consideración el grado evolutivo de su mentalidad, de la lógica de desarrollo de la conciencia religiosa que lo llevó a forjar el primer atisbo religioso producto del temor expresado en el mana, antropomorfismo, animismo, magia, totemismo, tabú y la presencia de dioses bien definidos. El estudio de la presente tesis tiene como fin encontrar una conexión entre los aportes realizados por los investigadores de las distintas disciplinas involucradas en el estudio de la religión. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es conocer y analizar el desarrollo progresivo de la religión prehispánica desde su estado inferior hasta la superior, desentrañando las particularidades de cada etapa de este proceso, sobretodo enfatizando la religión en el periodo inca. La investigación es de tipo cualitativa, teórica, documental, de nivel descriptivo que se logró mediante la recolección de información descubriendo con objetividad el proceso de desarrollo de la religión prehispánica en el Perú.
  • Item
    Mapa cultural y educación en Huacho
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2014) Bustamante Abad, Ricardo; Kapsoli Escudero, Wilfredo
    Uno de los aspectos desconocidos, no tomados en cuenta dentro del proceso de la investigación y divulgación del ámbito de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, es lo referente a los temas que tienen que ver con la identificación, valoración y promoción de los elementos que puedan otorgarle identidad cultural, identidad local, tal es el caso de Huacho, capital de la Provincia de Huaura. Huacho como capital de la provincia de Huaura cuenta con distritos que tiene una larga historia y de recursos naturales turísticos que le otorgan una identidad singular, las que se ve afincada por los aportes culturales diversos de los hombres que ocuparon su territorio hace 12,000 años. Si bien es cierto la ciudad de Huacho como conjunto tiene cierta identidad, también, es justo reconocer que cada uno de sus distritos, poblados tiene una particularidad propia en recursos naturales y culturales que merece ser estudiado o resaltado como parte importante de un diagnóstico integral necesario para la planificación de su desarrollo. Considero que es importante investigar y desarrollar esta investigación porque estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos, las autoridades políticas, los interesados en invertir en turismo, requieren de un material elemental, que le brinde una visión en general de la realidad en los aspectos culturales de la ciudad de Huacho y su área de influencia. Otro aspecto que podemos considerar es la ausencia de publicaciones sobre los recursos culturales de Huacho. Salvo algunos estudios específicos sobre algunas temáticas simples puede decirse que no se han hecho investigaciones ni publicaciones sobre mapa cultural de Huacho. Estas y otras consideraciones nos impulsaron a adoptar como tema de investigación y por esta razón proponemos la ejecución del Proyecto que intitulamos: “El Mapa Cultural y Educación en Huacho” El trabajo de investigación de Mapa Cultural y Educación en Huacho, es de vital importancia. Por lo tanto, nos proponemos identificar las manifestaciones culturales más importantes con que cuenta y pueda permitirnos levantar el Mapa, como premisa para la construcción y afirmación de una identidad Cultural de Huacho. Nuestra investigación proyectada, la identificación y la valoración de los patrones culturales nos permite esbozar políticas adecuadas de promoción de estos para generar conciencia del empresariado y la población y atraer la atención del sector turismo, como bien sabemos, no suficientemente explotado y aprovechado como fuente de conocimiento de nuestra realidad y, porque no, de divisas que tanto se requiere. Debo también manifestar que hay de por medio una motivación afectiva. Se trata de Huacho lugar de nuestra residencia y desempeño laboral de muchos años lo que amerita el esfuerzo por resaltar sus bondades, resaltar sus proyectos, identificar sus problemas y plasmar en realidad sus aspiraciones. Todo esto, y mucho más, justifican los esfuerzos de nuestra investigación.
  • Item
    La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2003) Mazzi Huaycucho, Víctor Maximiliano.; Morón Orellana, Juan Eduardo
    El primer capítulo trata sobre el espacio natural y el espacio social de Morococha. Se inicia con una descripción sobre la naturaleza y los recursos naturales de Morococha entre 1905 a 1930. Se describe el clima de este geosistema su geomorfología, el sistema orográfico y de aguas del distrito. Se describen los recursos biológicos vegetales y recursos ganaderos. La parte más extensa, está referida al registro de los recursos mineros y su explotación, reseñando la ubicación de vetas, menas y minas que se trabajaron hasta 1930. Se hace una breve descripción de los centros poblados en 1930. Se inserta un estudio sobre el origen y desarrollo de Morococha hasta 1930 y culmina describiendo el espacio urbano y los núcleos residenciales .El segundo capítulo está referido a la producción minera en Morococha entre 1907 -1930. Se hace un estudio acerca del desarrollo de los circuitos comerciales en la producción minera del distrito hasta la consolidación de la Cerro de Paseo Copper Corporation. Se establece el espacio social, y las clases sociales que existieron en Morococha. Se describe la condición de los trabajadores mineros: salarios, conciencia e identidad social y conflictos que ocurrieron hasta 1930. Este capítulo culmina con un enfoque critico sobre la organización social y política durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía .El capítulo tercero abarca el problema educativo en el Perú durante toda la década de 1920. Empieza por un estudio acerca de las corrientes educativas predominantes durante ésta década: La Escuela Nueva, la influencia educativa francesa y la pedagogía marxista. Se desarrollan los alcances de la educación tradicional en el Perú, entre estos: su orientación educativa, los planes de lección, la ejecución de la política educativa en la educación primaria, la ejecución del presupuesto educativo, la población escolar, la capacidad de su infraestructura escolar, el personal docente y la legislación educativa. Se estudia la influencia educativa norteamericana y la "Comisión Bard". Este capítulo culmina con el análisis del pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, de sus propuestas acerca de la Escuela Única y la Enseñanza de Clase. Insertamos una propuesta sobre sus criterios acerca de la educación liberadora. En el cuarto capítulo abordamos los agentes educativos participantes en los Centros Escolares Obreros. Se inicia con el análisis sobre la influencia de José Carlos Mariátegui entre los trabajadores mineros de Morococha. Se describe el ideario educativo de los maestros de dichos Centros Escolares Obreros, finalmente, un breve diagnóstico acerca de los niños matriculados en los Centros Escolares durante 1930.El capítulo quinto aborda el contexto de la experiencia educativa en los Centros Escolares Obreros. Se trata sobre los motivos y causas que originaron el establecimiento del Centro Escolar Obrero. Se describe su funcionamiento y gestión administrativa que fue realizada hasta 1930; finalmente se describe la infraestructura escolar que tenía el Centro Escolar hasta 1930.El sexto capítulo trata sobre la inédita experiencia de educación liberadora en los Centros Escolares. Se inicia con una explicación sobre el sentido liberador de esta experiencia educativa. Se fundamenta los alcances de la construcción de una teoría cognitiva que caracteriza dicha experiencia educativa. El capítulo séptimo aborda sobre la primera experiencia de autonomía y comunidades escolares realizada en el Perú. Se inicia con la explicación de la aplicación de autonomía en los Centros Escolares Obreros. A continuación se establece la condición de la comunidad escolar y la influencia del entorno social en los alumnos del Centro Escolar Obrero. Culmina con la descripción sobre las reglas y funcionamiento de la comunidad escolar en dichos Centros Escolares. El octavo capítulo desarrolla una crítica histórica general y particular sobre la experiencia educativa en Morococha durante 1924-1930. Enfoca una propuesta de crítica histórica, tomando en cuenta los aspectos que permiten un enfoque integral del problema estudiado.
  • Item
    Lurinyauyo: pervivencia histórica de Huarochirí para la identidad regional y la conciencia nacional (propuesta educativa para el área de Ciencias Sociales).
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2007) Torres Tello, Víctor Raúl.; Castillo Narro, Vladimiro del
    Hace más de quinientos años en la actual provincia de Huarochirí floreció el reino de Lurinyauyo, reino asentado en el valle medio y alto de Mala, espacio en el que se gestó una cultura de larga tradición milenaria. Los lurinyauyos articularon una nación que tuvo su propia historia, lengua, religión, cultura y territorio autónomo, y que se desarrolló en el espacio que ocupan las actuales provincias de Huarochirí y Yauyos, y que por razones de especificidad solo abarcamos Huarochirí en el contexto de una periodificación que incidió entre los años 1400 a 1600 de nuestra era. Su historia material y mitológica nos ha legado importantes aportes culturales de tipo productivo, tecnológico, ideológico y folclórico, los mismos que perviven y coexisten con la cultura occidental en nuestros días, constituyéndose en identidad y patrimonio de la provincia de Huarochirí. La investigación titulada Lurinyauyo: pervivencia histórica de Huarochiri para la identidad regional y la conciencia nacional (propuesta educativa para el área de Ciencias Sociales), recoge importante información del escenario geográfico donde se estructuró y desarrolló esta nación autóctona; igualmente pone a disposición de los lectores una básica información histórica de los lurinyauyos. El trabajo consta de cuatro capitulas. Los capitulas I, II y III se refieren al aspecto teórico, geográfico, histórico, evidencias y los procesos metodológicos; el capítulo IV concierne al trabajo de campo, resultados, prueba de hipótesis, conclusiones y sugerencias. En el anexo, encontraremos la propuesta curricular para el Área de Ciencias Sociales y Ciudadanía a los alumnos del 1ro y 2do grados de secundaria de la provincia de Huarochirí. El acopio informativo de los lurinyauyos, descrito y explicado parcialmente, nos ha dado la pauta necesaria para enfrentar el desafío de entender la valiosa y milenaria cultura huarochirana. Finalmente, ante el peligro que constituye la pérdida de soberanía por la disolución de las fronteras nacionales propugnada por la globalización, sugerimos que se debe continuar con esta inconclusa obra de rescatar y preservar el legado material y espiritual de la cosmovisión andina en forma particular y general, pues ella es la raíz de nuestra identidad nacional.
  • Item
    Nivel de información y comprensión de conceptos históricos en docentes y estudiantes de educación secundaria de la provincia de Huarochirí, zona carretera central
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2007) Aguilar Berrospi, David Emilio; Rodríguez de los Ríos, Luis
    El objetivo de la investigación fue descubrir y comparar el nivel de información y comprensión de conceptos históricos en docentes y estudiantes del 3° grado de educación secundaria de diez Instituciones Educativas de la UGEL de Huarochirí- Yauyos N°15. La hipótesis general fue demostrar que en el nivel de información y comprensión de conceptos históricos en docentes y alumnos del 3° grado de educación secundaria no presentan diferencias significativas. La muestra de estudio comprendió a 10 docentes del Área de Ciencias Sociales y 247 estudiantes del 3° grado de educación secundaria de las Instituciones Educativas que pertenecen al ámbito de la UGEL N° 15 Huarochirí - Yauyos cuya extensión territorial abarca a ocho distritos que se encuentran adyacentes a la carretera central. Los instrumentos aplicados fueron de tres encuestas: una, dirigida a los alumnos para medir su nivel de información y comprensión de conceptos históricos; dos encuestas dirigidas a los docentes para obtener datos de su nivel de información y comprensión de conceptos históricos y aplicación de Procedimientos Didácticos en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje llegando a lo siguiente: • Se comprobó que lo docentes se ubicaron en el nivel medio en lo referente a la identificación de la información y comprensión de conceptos históricos. • La mayoría de los estudiantes del 3° grado de educación • Se comprobó que existen diferencias significativas entre docentes • Se comprobó que existe una correspondencia directa de docentes secundaria se ubicaron en el nivel bajo de la escala en lo relacionado a la identificación de la información y comprensión de conceptos históricos. y estudiantes del 3° grado de educación secundaria en lo referente a la información y compresión de conceptos históricos. y alumnos; entre el nivel de información y el uso de los procedimientos didácticos.
  • Item
    Factores vinculados a la satisfacción y la gestión académica en los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación.
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2010) Chávez Castilla, Víctor Alcides; Chancos Pillaca, Jorge
    La investigación se realiza en circunstancias de especial coyuntura institucional: la esperada aprobación ad calendas graecas de una nueva ley universitaria y la entusiasta actividad en la Universidad Nacional de Educación para culminar su proceso de acreditación. En este contexto decidimos auscultar metódicamente la relación facultad- alumno, específicamente lo que el alumno percibe respecto al organismo académico que lo cobija en la universidad que lo forma, teniendo en cuenta que él mismo es parte dinámica de su estructura y estando de por medio su vida profesional futura como egresado. En una que otra ocasión durante los últimos diez años, tareas similares con objetivos parecidos fueron realizadas por los responsables de dirigir el aspecto académico en la facultad, casi siempre a fines del ciclo académico vía encuesta al estudiante, sobre varios tópicos: las clases, el sílabo, la didáctica, la puntualidad, los servicios básicos y una que otra necesidad recurrente en las aulas. Sin embargo, no hay publicaciones internas a las que pudiésemos acudir para enterarnos sobre los resultados de las referidas encuestas, cuya información permitiría enmendar rumbos o fortalecer los aciertos. La apreciación que se tiene sobre la gestión académica, especialmente sobre el nivel académico de los profesores según la mentalidad del estudiante, es fundamentalmente empírica, es pura conjetura.