Las montoneras en la emancipación, como recurso didáctico en las ciencias sociales: Historia
Resumen
Las Montoneras en la Emancipación del Perú destacaron un papel preponderante, que sin cuya participación activa y constante no pudo haberse logrado la mencionada Emancipación. La presencia de los montoneros estuvo bajo diversas banderas, ya en el bando de los patriotas como también en el bando de los realistas, a estos últimos los llamaremos los Montoneros del Rey. La acción de los montoneros por lograr una objetiva independencia fue realmente un despliegue de heroísmo y sacrificio, claro que después fue acción traicionada por los conductores pro-hispanistas de la Emancipación que se aprovecharon de la masa indígena del Perú. El accionar de las montoneras peruanas estuvo orientado a combatir contra los españoles y los criollos virreinales. Evidentemente destacaron entre los que están en primera línea de combate por su decidido arrojo. Miles de nuestros montoneros ofrendaron, en los campos de batalla, lo más valioso de su existencia, la vida. Al hablar de las montoneras nos estamos refiriendo a ese conjunto múltiple de grupos humanos explotados que en su mayoría eran indígenas y mestizos esclarecidos de nuestras regiones peruanas, hubo también entre los que se sumaron a la causa de la guerra, esclavos, zambos y mulatos libres. Encontramos también en las filas de los montoneros patriotas a no pocos criollos y extranjeros amantes de la libertad humana, que concurrieron a desbaratar a las fuerzas virreinales del colonialismo feudal español. Pero con mayor frecuencia encontramos a indígenas comuneros, arrieros, pequeños empleados, artesanos y desocupados. Naturalmente, también hubo uno que otro bandolero, atraídos por la causa y ex-soldados que se enrolaron a filas de montoneros para luchar contra la opresión y expulsión de los colonialistas españoles. Estos gallardos luchadores por la patria, no han recibido todavía un justo reconocimiento del oficialismo peruano, por el contrario son objeto de una política silenciadora que pretende dejar en el olvido de la historiografía peruana. Las montoneras indígenas y mestizos de alma indígena como los próceres de la talla de Basilio Auqui o Marcelino Carreño, entre otros. En nuestro sistema educativo y en los libros de Historia del Perú, no se menciona de la participación de las guerrillas y montoneras que tuvieron una decisiva actuación en la guerra de la Emancipación. Ellos fueron los que en situaciones tan adversas se batieron con la retaguardia de los ejércitos realistas, logrando causar graves daños al enemigo y sembrando temor en los españoles. Son ellos los que más bajas causaron a los realistas, que los mismos cuerpos del ejército patriota, poniendo en zozobra y derrotando a generales experimentados en muchas guerras, como los casos de los generales Rodil y Monet que fueron derrotados en Wampaní por una partida de guerrillas, cayendo herido el primero de los nombrados. Si no hubiera sido por la confusión hasta pudo haber perdido la vida el general español. Sin la valerosa participación de estos montoneros y/o guerrilleros, héroes anónimos, hubiera sido imposible el logro de la Emancipación del Perú, por esa razón debería gravarse sus nombres en las páginas de la Historia para ejemplo de las generaciones venideras, cuyas hazañas hacen vibrar los corazones de patriotismo y nos da coraje de peruanidad.
Colecciones
- Tesis [6]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: