La alfabetización en el Perú
Resumen
El objetivo de este trabajo de investigación fue la revisión histórica de la alfabetización realizada en la presente monografía, demuestra
que hay una correspondencia singular entre los planes de gobierno de los regímenes
políticos y las especificaciones que buscan transformar la realidad.
• De acuerdo con el pensamiento que tenían los gobiernos de turno sobre los programas
de alfabetización, se intentó que los analfabetos desarrollen habilidades y aprendan
ciertos oficios. Con este fin, se crearon programas de lectura y escritura con ayuda de
donaciones.
• Con el correr de los años, se reformularon los programas de alfabetización llevando
ofertas de enseñanza mediante cartillas repletas de escritos dirigidas a edificar.
Asimismo, se complementaban con donaciones de artículos para satisfacer las
necesidades básicas, tal como el programa ejecutado por el Promudeh en el 2001. Las
promociones llegaban con diferentes artículos y laboraban
• Por su parte, el Programa Alfin surgió como modelo de otro mundo, interactuando en
los deseos y habilidades de los pueblos. Pese a que sus logros no fueron del todo
satisfactorios, su metodología aún es utilizada como inicio de otras planificaciones.
• La experiencia de programas de alfabetización en el Perú como en otros países
subdesarrollados, muestra que, para alcanzar las metas, muchas veces, es necesario
persistir. La falla de dicha actividad se detalla en algunas muestras dado que el saber se
aparta de los requerimientos.
• Contemplando los esfuerzos realizados en la alfabetización y sus magros logros, queda
claro que no es fácil alcanzar los objetivos. Sin embargo, es necesario mencionar que si
se quieren obtener resultados positivos se requiere establecer una política concentrada
en los objetivos y concentrar los esfuerzos con decisión, logística y profesionalismo. El objetivo de este trabajo de investigación fue la revisión histórica de la alfabetización realizada en la presente monografía, demuestra
que hay una correspondencia singular entre los planes de gobierno de los mecanismos
políticos y las especificaciones que buscan transformar la realidad.
• De acuerdo con el pensamiento que tenían los gobiernos de turno sobre los programas
de alfabetización, se intentó que los analfabetos desarrollaran habilidades y aprendan
ciertos oficios. Con este fin, se crean programas de lectura y escritura con ayuda de
donaciones.
• Con el correr de los años, se reformularon los programas de alfabetización llevando
ofertas de enseñanza mediante cartillas repletas de escritos dirigidas a edificar.
Asimismo, se complementarán con donaciones de artículos para satisfacer las
necesidades básicas, tal como el programa ejecutado por el Promudeh en el 2001. Las
promociones llegaron con diferentes articulos y laboraban
• Por su parte, el Programa Alfin surgió como modelo de otro mundo, interactuando en
los deseos y habilidades de los pueblos. Pese a que sus logros no fueron del todo
satisfactorias, su metodología aún es utilizada como inicio de otras planificaciones.
• La experiencia de programas de alfabetización en el Perú como en otros países
subdesarrollados, muestra que, para alcanzar las metas, muchas veces, es necesario
persistir La falla de dicha actividad se detalla en algunas muestras dado que el saber se
aparte de los requisitos.
• Contemplando los esfuerzos realizados en la alfabetización y sus magros logros, queda
claro que no es facil alcanzar los objetivos. Sin embargo, es necesario mencionar que si
se quieren obtener resultados positivos se requiere establecer una política concentrada
en los objetivos y concentrar los esfuerzos con decisión, logística y profesionalismo.
Colecciones
- Monografía [107]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: