Decadencia moral de la aristocracia terrateniente en el siglo XIX y feminización discursiva en la novela Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera
Fecha
2015Autor
Pérez Salazar, Yeni Elizabeth
Rojas Aguilar, Diana Carolina
Tito Jara, María Angélica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Perú decimonónico, desde una mirada totalizadora, representa una etapa de cambios fundamentales dirigida con fines políticos e ideológicos, e influenciados por ideas europeas. Asimismo, llegaron nuevas ideas y tendencias como el desarrollo industrial, el comercio, modas y costumbres europeas; ello permitió que se forje una nueva clase social que sería la burguesía comercial. En este contexto, Blanca Sol, representa la decadencia de la aristocracia terrateniente, que al tratar de mantener su hegemonía, busca imitar las conductas de la nueva burguesía comercial; pero al final, esta última, logra imponerse teniendo como desenlace la bancarrota y declive de una clase que ya no podía estar sostenida en un sistema feudal, pues la industria había significado una modificación dentro de la estructura social. Este decaimiento de la aristocracia terrateniente llevará, a los que lo integran, a los más oscuros comportamientos del ser humano; es decir, a la pérdida de los valores o la decadencia moral. En el caso de nuestra novela de análisis Blanca Sol desciende de una familia cuya economía se sostenía con el trabajo de las tierras, pero se encuentran endeudados. Ella al no querer perder su estilo de vida decide casarse con Serafín Rubio, por interés; y al tener en sus manos la herencia de su esposo, ella muestra quién es en realidad: frívola, codiciosa y ambiciosa; despilfarrando y llevando a la quiebra a su hogar. Al final, Blanca Sol, insinúa su prostitución mientras que su esposo se vuelve loco. Ella dice que ya no tiene nada que perder porque considera que desde que se casó sin amor se ha prostituido.